|
![]() |
|
MAESTRÍA EN INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
|
|
|
|
Formulario para elaborar el perfil de investigación
|
|
Línea de investigación _____Psicología___________________________________________
|
|
Investigador
principal: ___Farid Humberto Díaz Navarrete______________________________________________
|
|
|
Título
tentativo
Debe
ser breve, claro y plantear las
principales variables del estudio.
|
Estudio sobre el estrés en la
familia urbana del centro histórico de San Salvador.
|
Descripción
del problema a investigar y enunciado
Anotar breves
antecedentes del problema, hasta la situación actual. La implicación que este
tiene para la población objeto de estudio, como afecta y cual sería el
beneficio de estudiar el fenómeno.
|
La sociedad moderna que se inaugura
y potencia a partir del año de 1975 con el proceso de industrialización y que
se consolida como tal con la revolución industrial, en Inglaterra a partir de
1850, es la precursora de cambios significativos en la estructura económica,
política, social, cultural y familiar. Uno de los primeros efectos de este
fenómeno tecnológico es la proliferación de los asentamientos urbanos, como
una ruptura de la comunidad tradicional y rural. Las urbanizaciones, grandes
ciudades o metrópolis se vuelve una necesidad para acoger a miles de familias
que buscando una oportunidad de trabajo se aglomeran en torno a ella.
La industrialización se volvió un
modelo para el resto de países, que no tardaron en incorporarla en sus planes
productivos sus fundamentos y generaron, por lo tanto, las modificaciones del entorno geográfico
necesarios para el establecimiento de las bases urbanas, indispensables para mantener
a los trabajadores cerca de las fábricas y éstos a sus familias en el nuevo
escenario habitacional.
Vivir con la irrupción de ruidos,
las aglomeraciones, la invasión del espacio personal, las dificultades para
circular, los apuros, el aislamiento emocional en medio de multitudes y la
falta de ámbitos naturales relajantes es un pésimo factor de riesgo para todo
el abecedario psicopatológico. Desde la depresión hasta las múltiples
variantes de los trastornos de ansiedad se multiplican en las ciudades, en
proporción directa con el nivel de urbanización.
El aislamiento emocional que
ocasionan las grandes multitudes es uno de los Distintos estudios científicos
confirman esa afirmación. El más reciente es un estudio que engloba los
resultados de estudios precedentes y sus cuyas conclusiones son terminantes:
la urbanización está asociada con la salud mental. "La prevalencia de
trastornos psiquiátricos fue significativamente más alta en áreas urbanas que
en zonas rurales", concluyó el equipo del Departamento de Psicología
Clínica de la Universidad VU de Amsterdam y del Instituto de Salud Mental y
Adicciones de Utrecht. Las poblaciones estudiadas provenían de España,
Italia, Alemania, Gran Bretaña, Países Bajos, Bélgica, Irlanda, Noruega,
Finlandia, Canadá y Estados Unidos.
Una de las investigaciones
anteriores más originales para desnudar el costado psicopatológico de la vida
urbana dividió los lugares de residencia en cinco categorías según su
densidad demográfica. Esta estratificación permitió escalonar los hallazgos:
a mayor densidad de población, mayores fueron los índices de enfermedades
mentales, con tendencia, además, a ser más complicados, pues se combinan
diferentes patologías.
Diversos estudios han mostrado que
las personas que viven en grandes ciudades tienen más trastornos mentales que
aquellos que viven en zonas rurales y que el culpable es el estrés. Un tema
no menor cuando más de la mitad de la población en el mundo vive en las
grandes metrópolis.
Por eso la revista Nature ha
dedicado una cobertura especial a esta tema, donde un grupo de expertos hace
una revisión de estudios que confirman que existe una clara relación entre
vivir en la ciudad y la mayor incidencia de males siquiátricos. Los datos son
claros: en Alemania, el número de días de licencias por dolencias
siquiátricas se duplicó entre 2000 y 2010; en América del Norte, hasta el 40%
de las ausencias laborales están relacionadas con la depresión, mientras que
los estudios muestran que los casos de esquizofrenia se duplican en quienes
viven en urbes y que aumenta en 21% la incidencia de trastornos de ansiedad y
en 39% los trastornos del estado de ánimo (revista Psychiatrica
Scandinavica).
Uno de los casos citados en el
informe en Nature es el de Camberwell, un barrio del sur de Londres que
incrementó la cantidad de pacientes esquizofrénicos, depresivos, con
trastorno bipolar y otras condiciones siquiátricas en un período de 30 años:
el mismo tiempo en el que esta zona pasó de ser un barrio tranquilo a uno
densamente poblado. Lo que más sorprendió a los científicos fue que la
esquizofrenia aumentó al doble: de una tasa de 11 por cada 100.000 habitantes
por año, en 1965, a 23 por 100.000 en 1997.
Según la OMS, hoy las enfermedades
mentales son la carga de morbilidad más grande después de los males
infecciosos. De hecho, en Chile, según cifras de la Superintendencia de
Salud, en el año 2011 las licencias tramitadas por trastornos mentales en el
sistema Isapres llegaron a 191.173, el segundo lugar después de las
enfermedades respiratorias (210.889).
Según el presidente de la Sociedad
Chilena de Salud Mental, Raúl Riquelme, “las grandes ciudades nos enferman,
porque nos hacen perder la escala humana”. La presión
por producir cada vez más, los turnos de noche, la interrupción del ciclo
sueño-vigilia, tener que recorrer grandes distancias entre el trabajo y la
casa, el pasar buena parte del tiempo en lugares estrechos (metro, locomoción
colectiva, calles con taco) y hasta las alarmas y sirenas que suenan
constantemente, nos estresan. Y ese estrés constante, tan propio de la
ciudad, tiene consecuencias.
Los científicos están analizando
cómo los cerebros de las personas que viven en ciudades y aquellas que lo
hacen en zonas rurales procesan las situaciones estresantes. Andreas
Meyer-Lindenberg, director del Instituto Central de Salud Mental en
Mannheim-Lindenberg, probó que nacer o vivir en la ciudad modifica las
regiones cerebrales que se encargan de regular el estrés, lo que aumentaría
el riesgo de enfermedades mentales. Ahora trabaja en un nuevo estudio que
busca confirmar su teoría con imágenes de resonancia y dispositivos digitales
para ver cómo personas de ciudad y de zonas rurales procesan el estrés. “Todo
el mundo quiere que la ciudad sea hermosa, pero nadie sabe lo que eso
significa. ¿Calles más anchas? ¿Edificios más altos? ¿Más árboles? Los
arquitectos teorizan mucho, pero este tipo de proyecto podría ofrecer una
base científica para un código de ciudad”, dice.
Daniel Weinberger, director del
Instituto Lieber para el desarrollo cerebral en Baltimore (Maryland), está
trabajando en un gran proyecto que busca identificar los factores de riesgo
ambientales y genéticos para esquizofrenia en China, país que está creciendo
en forma exponencial y donde la proporción de personas que vive en las
ciudades se ha duplicado en las últimas dos décadas. Según publica Nature,
junto con la U. de Pekín estudiarán a miles de personas que han llegado a
vivir desde el campo antes de los 12 años y antes de los 18. Con imágenes del
cerebro y análisis genéticos intentarán explicar cómo la crianza urbana puede
alterar genes, cognición y razonamiento, las funciones que a menudo están
alteradas en la esquizofrenia.
Meyer-Lindenberg sospecha que existe
una modificación genética que aumenta el riesgo de esquizofrenia. En Islandia
ha estudiado las imágenes cerebrales de más de 500 personas que han sido
identificadas con una mutación que aumenta el riesgo de esquizofrenia y las
sometieron a ejercicios estresantes, los mismos que se les hicieron a quienes
crecieron en ciudad.
|
Delimitación de la investigación
Delimitar
hasta donde sea posible en las tres áreas claves: delimitación temática, en
espacio geográfico y tiempo que durará el estudio.
|
Delimitación temática
El
estrés de la familia urbana
Delimitación
geográfica
El
estudio se efectuará en la zona metropolitana de San Salvador y se tomará
como referencia la colonia más poblada, con más actividad industrial.
Delimitación temporal
De
marzo a noviembre 21016
|
Justificación
Agregar
antecedentes de los esfuerzos realizados con anterioridad para resolver dicho
problema o explicar si nunca se le ha dado atención. Plantear la importancia
de la investigación, beneficios a obtener y utilidad de los hallazgos.
|
Ha sido frecuente encontrarse con
datos y resultados sobre el estrés laboral, pero pocos investigaciones sobre
el estrés familiar que habitan grandes ciudades, en particular en la capital
de El Salvador, es común observar el dinamismo que imprime la actividad
productiva y como consecuencia la aceleración de factores contaminantes y
presiones del entorno sobre las vidas de las familias, a pesar de eso son
pocas las iniciativas a nivel investigativo para conocer en qué medida la
actividad y estructura de las ciudades afectan en la acumulación de estrés la
vida familias.
Es necesario y de actualidad indagar
algunas condiciones materiales que nos acerque a la problemática y precisas la
posibilidad de que el entorno habitacional saturado de infraestructuras,
integración de transportes, ruidos y pocos espacios naturales, entre otras,
estén afectando significativamente las vidas de las persona y sus funciones
dentro del núcleo familiar.
Los hallazgos que nos posibiliten
los procesos de interactuar con esta situación, nos darán una perspectiva de
utilidad en términos de salud y bienestar familiar, que perfectamente se
pueden emplear en futuros planes de reinterpretar la vida de la familia en
las zonas urbanas, para que las instituciones públicas y empresas tomen en
consideración a la hora de diseñar los planes de construcción, actividades
productivas y recreativas.
El estudio será de provecho para
aquellas personas del mundo profesional e investigativo, ya que podrán
ampliar el horizonte de sus indagaciones de interés en torno a este tema.
|
Objetivos
A
partir de la aproximación anterior elaborar un objetivo general y los
objetivos específicos necesarios para enfocar las principales variables.
|
General
Analizar los factores generadores de
estrés en la familia urbana del centro histórico de San Salvador y las
implicaciones que generan en el funcionamiento familiar.
Específicos
Identificar los factores internos y
del entorno generadores de estrés en las familias objeto de estudio.
Conocer las implicaciones del estrés
en las familias estudiadas y en cada uno de sus miembros.
|
Marco
teórico
Se
debe colocar información de
importancia sobre el tema a estudiar
|
El estrés es una respuesta automática
del organismo ante situaciones que exigen mayor esfuerzo de lo ordinario, o
en las que puede suceder algo peligroso, nocivo o desagradable. Cada persona
tiene una serie de reacciones características ante el estrés, y algunas de
las más frecuentes se enumeran en la lista que sigue (Rivera, G. 1990). La
respuesta de estrés es una respuesta automática del organismo a cualquier
cambio ambiental, externo o interno, mediante la cual se prepara para hacer
frente a las posibles demandas que se generan como consecuencia de la nueva
situación (Labrador, 1992).
El ambiente negativo, el ruido,
hacinamiento, tráfico y problemas de trabajo son algunas de las causas del
estrés urbano. Los casos de estrés ambientales urbanos favorecen los
contratiempos en las calles y centros laborales de las grandes ciudades de
nuestro país.
Los residentes de las grandes
ciudades están expuestos a lo que los especialistas han dado en llamar
Síndrome del Estrés Urbano (SEU) o de la ciudad enferma que combina una serie
de trastornos físicos, químicos, biológicos, de seguridad y psico-sociales.
Este fenómeno afecta todos los
aspectos de la vida cotidiana, desde las relaciones interpersonales hasta la
alteración de las funciones digestivas, respiratorias, urinarias, musculares
y sexuales.
Desde hace décadas, se observa una
constante migración de habitantes de las zonas rurales -también de pequeñas
urbes-, a la inmensa geografía de la ciudad con su carga emocional a cuestas
y el sufrimiento de pasar de ambiente abierto y diferente a otro con características
particulares (Schinder, E. 2003).
Por lo general, el traslado a
viviendas colectivas de propiedad horizontal genera un profundo estrés en las
personas venidas de zonas rurales con un trasfondo cultural que da por
sentado que se vive en el suelo -en contacto con la tierra-, y no en el aire.
Otro de los factores considerados de
riesgo para el estrés urbano, y que no se tienen en cuenta en los análisis de
salud, es el compuesto por los servicios de transportes, en los que los
habitantes de la ciudad invierten muchas horas de su vida. Todos estos
factores se abaten sobre el habitante de la ciudad y además de provocar
problemas de salud (Schinder, E. 2003).
Los síntomas derivados de estos
factores son: Irritabilidad, ansiedad, alteraciones del humor, nerviosismo,
problemas en las percepciones olfativas, auditivas y visuales, y en la
atención, influyen sobre el sistema nervioso y la gran cantidad de
contaminantes atmosféricos, afectan la piel.
El ruido y su efecto negativo sobre
el flujo sanguíneo; la "comida basura" -mal higienizada y poco
nutritiva-, con su alta incidencia en úlceras y gastritis; el exceso de
partículas y químicos que agreden las vías respiratorias y la presencia de
residuos de plaguicidas con acción hormonal que afectarían las tiroideas, son
otros de los síntomas del SEU (Schinder, E. 2003)
|
Metodología
Acá
se debe de colocar el tipo de enfoque de investigación que aplicará, su
profundidad, tipo de estudio, tipo de instrumento para recolección de datos,
entre otros.
|
La investigación se presenta
provisionalmente dentro del enfoque cualitativo y es de carácter
exploratorio-descriptiva. Entre los instrumentos que se aplicarán se
encuentran las guías de observación y entrevistas semi-estructuradas.
De permitirlo las condiciones
receptivas de las personas protagonistas de este estudio, se conformarán
grupos focales por género y edades, entre 10 y 12 integrantes por sesión.
|
Factibilidad
(materiales, tiempos y recursos
disponibles)
Explicar
si se cuenta con el recurso humano necesario, incluso si se tienen el apoyo
de terceros (ej. directores de instituciones que permitan la realización de a
investigación).
|
La investigación es factible, debido a que se tienen los datos teóricos para llevarla a cabo, así como también los
recursos materiales y financieros necesarios para ejecutar el estudio.
La temática está delimitada para ser desarrollada a
profundidad en el tiempo estipulado
|
Agregar Cronograma de
actividades y presupuesto. Para fines de aprobación del Proyecto
es indispensable elaborar cronograma de actividades, (describir los recursos
materiales y financieros necesarios) y elaborar el presupuesto
|
Presupuesto provisional
No.
|
Recurso
|
Cantidad
|
Costo unitario
|
Costo total
|
1
|
Papel bond
|
3 resmas
|
$4
|
$12
|
2
|
Guía de observación
|
300 fotocopias
|
$0.5
|
$150
|
3
|
Lapiceros
|
25 unidades
|
$0.12
|
$3
|
4
|
Tinta de impresor
|
3 cartuchos
|
$20
|
$60
|
5
|
Gasolina
|
Combustible (6 galones semanales por dos meses)
|
$3.50
|
$168
|
6
|
Ejecución de entrevistas y observación
|
5 personas por dos meses
|
$20 por mes
|
$200
|
7
|
Digitadores
|
3 personas por un mes
|
$20 por mes
|
$60
|
|
TOTAL
|
$653
|
Cronograma de actividades
Año
|
2016
|
|||||||||||||||||||||||||||
Mes
|
Mar.
|
Abr.
|
May.
|
Jun.
|
Jul.
|
Ago.
|
Sept.
|
|||||||||||||||||||||
Semana
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Elaboración de perfil de investigación
|
x
|
x
|
||||||||||||||||||||||||||
Elaboración de anteproyecto
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
||||||||||||||||||||||
Gestión de permisos
|
x
|
x
|
||||||||||||||||||||||||||
Trabajo de campo
|
x
|
x
|
x
|
x
|
x
|
|||||||||||||||||||||||
Procesamiento de datos
|
x
|
x
|
x
|
|||||||||||||||||||||||||
Tabulación de datos
|
x
|
x
|
x
|
|||||||||||||||||||||||||
Análisis de resultados
|
x
|
x
|
||||||||||||||||||||||||||
Discusión
|
x
|
x
|
||||||||||||||||||||||||||
Conclusiones
|
x
|
x
|
||||||||||||||||||||||||||
Presentación de informe
|
x
|
Bibliografía
Colocar todas las referencias bibliográficas que se ocupan
o se ocuparan en el estudio a realizarse, basados en el marco teórico
|
Gómez Bengoechea, Blanca, Horizontes de la familia en
el siglo XXI, 2011, Universidad Pontificia, Madrid.
|